PRUEBAS DE LABORATORIO

ETIQUETAS TERMOENCOGIBLES

En estructuras flexibles que se deslizan en una máquina durante su formado y llenado deben controlar el Coeficiente de friccón ya que un coeficiente alto (mayor a 4.0) tenderá a provocar paros en la línea por atoramiento del material en este caso por el rozamiento del material consigo mismo.

Procedimiento para evaluar el grado de fricción que existe entre estructuras flexibles o la fricción entre una estructura flexible y el metal de las máquinas llenadoras, característica esencial en el desempeño de una estructura durante el proceso de llenado y sellado.

Cuando una estructura flexible es colocada en una máquina de llenado resulta esencial controlar aspectos como perdida de registro en la impresión, ruptura del material, etc. y esta característica se controla a partir de la resistencia del mismo a la elongación.

Una prueba complementaria a la anterior es la prueba de resistencia a la tensión del material, la cual mide la fuerza requerida hasta que un material al ser elongado se rompe o se fractura.

Existen materiales que una vez que sufren algún corte en la orilla del mismo, este corte se propaga a través de la estructura, esta resistencia se le conoce como fuerza de rasgado y se obtiene rasgando un material al cual se le ha realizado un pre corte inicial.

Una característica importante de algunas aplicaciones de estructuras flexibles es la resistencia a que la estructura se perfore por efecto de elementos externos o internos del producto, ya que de suceder una perforación, el producto podría sufrir daños o descomposición. Este procedimiento permite medir la fuerza con la que la estructura se perfora con un elemento de punta.

Para cualquier material la determinación de dimensiones es fundamental, ya sea que se trate de dimensiones como las de una caja de cartón, una etiqueta, una caja plegadiza o las dimensiones de una cuerda de una corona de un envase de plástico
o de vidrio.

Para muchos materiales resulta fundamental el conocer el peso ya sea del material mismo, como el caso de un envase, o el peso de su estructura en el caso de una laminación, o un cartón corrugado donde resulta importante conocer el peso individual de los diferentes componentes como liners y médium.

Las variaciones de color en los diferentes materiales de envase impresos pueden ser controlados a partir de la lectura de los colores por medio del equipo digital adecuado, que permite lecturas de RGB (rojo, verde y azul) o de SHL (saturación, tono y luminosidad), obteniendo un valor confiable y numérico de control.

Una forma comúnmente utilizada para el control de impresiones ha sido la utilización de la guía de colores Pantone, que permite el comparar los colores previamente definidos para los materiales impresos contra los colores de la guía y de esta forma verificar que los colores solicitados están de acuerdo al estándar.

Un material flexible impreso que será controlado durante su formación, llenado y sellado por medio de una foto celda, debe tener una especificación exacta de su separación y la tolerancia que puede tener en un número determinado de repeticiones, ya que de lo contrario el material tenderá a desfasarse en los equipos, obteniendo una falta de registro y un inadecuado sello de los sobres.

Cuando un rollo de material flexible no ha sido adecuadamente embobinado tenderá a moverse el corazón de la bobina, quedando los efectos conocidos como escalonado, donde el perfil de la bobina presenta un efecto como escalones de la orilla de la bobina a su centro, o cuando la bobina ha quedado sin presión adecuada o floja, entonces se presenta el telescopeado, donde sencillamente el centro o corazón de la bobina se desplaza a un lado.

Una película utilizada para emplayar charolas, generalmente de polietileno baja densidad, dado su proceso de fabricación presentará un nivel alto de encogimiento en sentido máquina y bajo nivel en sentido transversal, si no se controlan estos niveles de encogimiento el producto terminado podrá presentar un emplayado deficiente que provocará daños en el producto.

Al igual que en los cartones, en las estructuras flexibles puede determinarse la fuerza que ofrece
un material a su doblez, esta es una característica importante que debe plasmarse en una especificación ya que al momento de presentarse una variación el material podría generar bajas de eficiencia en las líneas de llenado.

En el caso de algunas estructuras flexibles, durante su operación en la máquinas de llenado
y formado, éstas son dobladas envolviendo el producto, como es el caso de una envoltura para
un pastilla de caramelo, si el material tiene mucha memoria inmediatamente después del doblez el material regresará a su estado original provocando un problema y baja de eficiencia, es por esta razón que este procedimiento permite determinar el nivel de memoria que tiene un material flexible una vez que ha sido doblado.

El procedimiento con el equipo Sutherland consiste en friccionar el mismo material, colocando uno de ellos en una placa horizontal y el otro en un cuerpo con un peso determinado, uno sobre el otro, el equipo desplazará el peso sobre el material en la placa, frotándolo o friccionándolo, de esta manera se puede determinar si después de n ciclos de frotamiento el material sufre algún daño o maltrato.

Esta prueba consiste en medir la energía que provoca que una película plástica sea perforada en
condiciones específicas de impacto de un dardo en caída libre. La energía es expresada en términos de peso (masa) del dardo cayendo a una altura específica.

Método por desplazamiento en un plano horizontal. Esta variable es necesario e imprescindible de controlar ya que de lo contrario se tenderá a tener muchas dificultades durante su uso en las líneas de producción, tales como paros de máquina, atasco de material, bajas eficiencias de producción, mano de obra para limpiar y reiniciar procesos de producción.

Los materiales de envase tienen como propiedad de cada uno de ellos la capacidad de permitir el paso de luz a través de ellos, a esta característica se le conoce como Transmitancia, que es la cantidad de luz medida en porcentaje que el material permite que pase a través de él. Se realiza comúnmente en estructuras flexibles, así como en envases rígidos de plástico y vidrio.

Esta prueba permite determinar la resistencia o adherencia de las tintas en un sustrato determinado, a partir de ruedas abrasivas y bajo un peso determinado.