Capítulo 1. Introducción
- ¿ Qué es el C. E. P.?
- ¿ Para que sirve?
-
¿Cómo se aplica o utiliza?
-
¿A quién está dirigido?
- Generalidades
Capítulo 2. Inspección, Características de Calidad y Especificaciones
La inspección, mal necesario
- Características de calidad y clasificación de defectos
El autocontrol
- Implementación del CEP
-
Especificaciones
- Recopilación de datos
-
Hojas de inspección
Capítulo 3. La Variabilidad, la Incertidumbre y el Manejo de Datos
Introducción
-
Variabilidad
-
Modelo del tiro al blanco para ilustrar exactitud y precisión
-
Patrones fluctuantes de algunos procesos
- Sistemas de causas de variabilidad
-
Incertidumbre
- Modelo de muestreo de aceptación de lotes por Atributos
- Obtención de datos
- Niveles de medición
-
Problema 1
- Problema 2
- Muestreo
-
Las 7 m’s
-
Datos en orden cronológico y datos sin orden cronológico
-
Experimento 30c. Variabilidad inherente vs Variabilidad contra el tiempo.
-
Problema 3
Capítulo 4. Herramientas Básicas del Control de Calidad
- La tormenta de ideas
-
El principio de Pareto
-
El diagrama de Ishikawa
-
Diagrama de flujo
-
Gráficas
-
Histograma y distribución
- Gráficas de Shewhart
-
Listas de verificación
- Diagramas de concentrados de defectos
-
Gráfica de dispersión
Capítulo 5. Control de Proceso
Introducción
- Defectos esporádicos y defectos crónicos
-
Planeación del control de proceso
- Controlabilidad
-
Responsabilidades sobre el control del proceso
- Capítulo 6 Técnicas de Control de Proceso
- El concepto del sistema dominante
-
Las gráficas de control
- Forma típica de las gráficas de shewhart
- Pruebas para patrones de fluctuación no naturales
- Características de un patrón natural
- Características de un patrón no natural
- Pruebas de inestabilidad
- Otros patrones no naturales
- Tamaño muestral y frecuencia de muestreo
- Subgrupos racionales
-
Las gráficas de Shewhart como motivadores para la separación
-
Responsabilidades sobre las gráficas de Sherwhart
-
Tipos principales de gráficas de Shewhart
- Capítulo 7 Gráficas por Variables
- Capabilidad de un sistema
- Bases teóricas de los estudios de capabilidad de un sistema
-
Ejercicio 701. Inspección de aceptación
- Población y muestra
- Distribución de frecuencias de los datos de una muestra
-
Medidas descriptivas para datos univariables
-
Características de una distribución de frecuencias
-
Tablas de frecuencias agrupadas
-
Problemas completo
- Problema
- Ejercicio 702. Control de máquina
-
Fase 1.Estudio de estabilidad estadistica(completo)
-
Fase 2.Estudios de capabilidad (completo)
-
Fase 3.Control estadístico del proceso (completo)
- Problema. Análisis de capabilidad y graficas por variabes
-
Interpretación de las gráficas de control por variables
- Gráficas por valores individuales
-
Problema. Gráfica por valores individuales
Capítulo 8. Gráficas de Control de Aceptación
- Antecedentes
- Naturaleza de las gráficas de control de aceptación
-
Diseño de una gráfica de control de aceptación
-
Diseños basados en un nivel de proceso aceptable (Npa o δ) y un riesgo α
-
Ilustración 1
- Diseños basados en un nivel de proceso rechazable (Npr o γ) y un riesgo β
-
Ilustración 2
- Diseños basados en ambos un npr y β y un npa y α
-
Ilustración 3
-
Estimación de S´
-
Gráficas de desgaste de herramientas
-
Gráficas de control de aceptación y planes de Muestreo de aceptación
-
Aplicación 1
- Aplicación 2
- Conclusiones
Capítulo 9. Gráficas por Atributos
- Tipos de gráficas
-
Fórmulas para gráficas por atributos
-
Gráficas ´np´
- Gráficas ´c´
-
Gráficas ´u´
-
Interpretación de las gráficas por atributos
-
Listas de verificación
SECCION B TÉCNICAS DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Capítulo 10.Control de aceptación
- Control de aceptación
-
Problema del muestreo de aceptación
-
Ventajas del muestreo de aceptación
-
El concepto de muestreo
- Tipos de planes de muestreo de aceptación
-
Responsabilidad de asegurar la calidad
-
Muestreo de aceptación por atributos lote a lote
-
Experimento 175. Modelo de muestreo de aceptación
-
Experimento 180. Elaboración de un plan de muestreo simple por atributos
-
Indices de calidad para planes de muestreo de aceptación
-
Observaciones sobre ‘n’, ‘n’ y ‘c’ y comparación de curvas de operación
-
Establecimiento de un plan de muestreo sencillo, por atributos, lote a lote
- Tablas de muestreo
Capítulo 11. Norma Oficial Mexicana
- Z-12
Norma Oficial Mexicana
-
Operación de los Planes de Muestreo de la NOM Z-12
-
Establecimiento de “NCAs” y “NCR’s”
- Aplicación de la NOM Z-12
-
Problema de aplicación
-
Tablas principales de la NOM-12
Capítulo 12. Zero acceptance number single sampling plans. N. Squeglia
- Prefacio
-
Aplicacion de la NOMZ-12/1983
- Tablas principales
Capítulo 13. Diagramas CHVV para Muestreo de Aceptación por Atributos
-
Introdución
-
Aplicaciones del diagrama CHVV
-
Diagramas CHVV I Y II
-
Aplicaciones Diagramas CHVV I Y II
-
Un ultimo nomograma para AoZ
-
Aplicaciones
Capítulo 14. 5. MIL-STD 1916
- Antecedentes
-
Procedimiento para el uso de la NOM Z-12/1983
- Aceptación mediante tablas
-
Ejemplo 1
-
Conclusiones
Capítulo 15. Norma MP 191/2
-
Introducción
-
Conceptos estadísticos básicos
-
Nivel de calidad aceptable
- Descripción del NCA en términos de variables (k)
-
Inspección por muestreo
-
Nivel de inspección
-
Curvas de operación
-
Los planes de muestreo estándar
- Aplicaciones
-
Tablas principales
Capítulo 16. Planes de Muestreo con Número de Aceptación Cero. (Atributos, variables y continuo por atributos)- C. H. Vilchis
- Introducción
- Marco de referencia
-
Producción de corrida grande
-
Producción de corrida corta
- Protección contra el desastre
-
Utilización de planes c=0 en el entorno cero defectos
-
Planes de muestreo número de aceptación cero
- 1 Propósito
- 2 Definiciones
- 3 Requerimientos generales
- 4 Requerimientos detallados
-
5 Planes de muestreo por atributos para inspección de lotes o baches
-
6 Planes de muestreo por variables para inspección de lotes o baches
- 7 Planes de muestreo, continuos, por atributos
- Ejemplos de uso de planes de muestreo
- Conclusiones
Capítulo 17. Cep vs Muestreo de Aceptación
-
Introducción
-
Gráficas de control de aceptación y planes de muestreo de aceptación
SECCION C VALIDACIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN
Capítulo 18. Introducción, Propósito y Terminología
-
Introducción
-
Calidad de los datos de las mediciones
-
Propósito
- Terminología
-
Trazabilidad y patrones (estándares)
- Valor verdadero
Capítulo 19. El Proceso de Medición
- El proceso de medición
-
Propiedades estadísticas de los sistemas de medición
-
Fuentes de variación
Capítulo 20. Puntos Importantes en Medición
-
Introducción
- Tipos de variación del sistema de medición
-
Definiciones y fuentes potenciales de variación
-
Discriminación
-
Variación del proceso de medición
-
Variación en localización
-
Bias
-
Estabilidad
-
Linealidad
-
Variación en la anchura
-
Repetibilidad
-
Reproducibilidad
-
Gage R&R o GRR
- Sensibilidad
- Consistencia
-
Uniformidad
- Variación del sistema de medición
-
Desempeño (Performance)
-
Incertidumbre
-
Comentarios
Capítulo 21. Preparación para un Estudio de Sistema de Medición
Capítulo 22. Análisis de Resultados
Error de localización
Capítulo 23. Estudio de Sistemas de Medición (Guías)
- Guías para determinar estabilidad
-
Ejemplo – estabilidad
-
Guías para determinar bias – método de muestras indendientes
-
Ejemplo – bias
-
Guías para determinar linealidad
-
Ejemplo – linealidad
-
Guías para determinar repetibilidad y reproducibilidad
-
Método de promedio y rango
-
Análisis de resultados – gráfico
- Gráfica de promedios
-
Gráfica de rangos
-
Gráfica de corridas
-
Gráfica de dispersión
-
Gráfica de caja y bigotes
- Gráfica de errores
-
Histograma normalizado
- Gráfica x-y de promedios por tamaño
-
Comparación de diagramas x-y
- Cálculos numéricos
-
Ejemplo
-
Análisis de resultados – numérico
Apéndice A. Tablas
- Tabla
-
Tabla I Dígitos aleatorios
- Tabla II Momentos aleatorios
- Tabla III Probabilidades binomiales
- Tabla IV Distribución acumulada de Poisson
-
Tabla V Probabilidades hipergeométricas
-
Tabla VI Curva Normal Tipificada
-
Tabla VIa Algunos Valores Importantes de la Distribución Normal Estandarizada
-
Tabla VII Factores para la Construcción de Gráficas por Variables
- Tabla VIII Abscisas de la Distribución ‘t’ de Student
- Tablas X Percentiles de la Distribución F
Apéndice B. Resumen de Términos
Apéndice C. Formas Muestra